Mostrando entradas con la etiqueta desastres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desastres. Mostrar todas las entradas

23/07/2015

El accidente del Paso Diatlov (wikipost)

Se bautizó como Paso Diatlov a un puerto de montaña en los Urales, en honor del líder de una expedición de nueve jóvenes aficionados al esquí, en 1959, que fueron hallados muertos. El motivo de su muerte no ha sido explicado aun ya que el estado en el que estaban los cadáveres y las pistas halladas son totalmente confusos. Cuerpos desnudos o descalzos, heridas internas, algunos dientes y costillas ausentes, una lengua cortada, tiendas de campaña con la cremallera cerrada pero rasgadas desde dentro, pieles bronceadas, rastros de radiación en prendas de ropa, avistamientos de esferas flotantes en la zona... Todo esto ha generado durante años todo tipo de teorías, desde la muerte por hipotermia hasta pruebas militares secretas y, por supuesto, alienígenas.

Español
Inglés

28/03/2015

Dinámica de multitudes/ la insoportable levedad del ser


Hay algo de hilarante y a la vez de poético en este vídeo. Los personajes intentan superar un obstáculo y llegar al otro lado, pero nunca serán capaces. Antes de llegar, son arrasados, salen despedidos por los aires, o se tropiezan, y quedan en el suelo espasmódicos. Nuestra vista nos dice que son humanos, pero se ven tan pequeños a merced de las leyes físicas...

Se trata de un vídeo de demostración de una animación con dinámica de multitudes, generado con el software MiArmy, para Maya.

El nivel de detalle y realismo en el comportamiento físico lo acerca al valle inquietante. Para apreciar todos los detalles, os recomiendo que veáis el vídeo a tamaño completo en Vimeo, en cuyos comentarios el autor, Dave Fothergill, declara:

The longest part of the job is setting up the characters (Agents). This would include the many variations of geometry and textures, and all the animations (Actions) required for the shot. For production this could take anywhere from a few weeks to a couple of months depending on complexity and number of different characters. 

Imaginad, por lo tanto, cuánto se ha tardado, por ejemplo, en producir algunas escenas de Guerra Mundial Z. Película que, por cierto, no he visto, ni pienso ver. Estaba seguro de que no me haría nunca disfrutar tanto como la novela en la que está basada, y los comentarios de gente que la ha visto tampoco me confirman que valga la pena.

Aquí podéis ver otro vídeo de demostración de las posibilidades de MiArmy. Objetos poligonales siendo torturados y zarandeados de modo cruel. Batallas láser entre ejércitos de soldados poligonales. Y cabezas de gremlin, ahí  no entiendo muy bien la utilidad, la verdad. En fin, esas mierdas que me gustan a mí.

20/08/2013

La noche en que casi perdimos Detroit

Investigando y recopilando material para el reciente post El sistema del hombre muerto... vi mencionada en el artículo 5 times we almost nuked ourselves by accident la historia del incidente del reactor nuclear Fermi 1, historia conocida como "la noche en que casi perdimos Detroit". La verdad es que la planta nuclear Enrico Fermi (llamada así en honor al científico italiano que desarrolló el primer reactor) se encuentra a medio camino de Detroit (Michigan) y Toledo (Ohio), pero supongo que "Casi perdimos Toledo" no queda tan comercial como título de una canción y un libro, ¿no? De éstos hablaremos más adelante.

El 5 de octubre de 1966, el reactor Fermi 1 (existen un Fermi 2 y un Fermi 3) sufrió una fusión parcial. Una fusión implica que el reactor produce más calor del que absorbe el refrigerante y se calienta tanto que empieza a fundir todo lo que le rodea, con el riesgo que conlleva de que se libere material radioactivo al entorno. Un término habitualmente manejado en casos de fusión nuclear es el "síndrome de China", refiriéndose a la posibilidad de que el núcleo del reactor vaya fundiendo su base, el suelo, la tierra, y acabe atravesando la Tierra hasta salir por el otro lado, por las antípodas, que como todos sabemos, siempre es China, vivas donde vivas. Pero esto resulta un tanto absurdo a poco que te detengas a preguntarte qué fuerza hace que el reactor, una vez llegado al núcleo terrestre, no se destruya y siga ascendiendo hacia la superficie de "China" en contra de la ley de la gravedad.
El caso del Fermi 1 no acabó en tragedia. La fusión se controló. Al extraer el líquido refrigerante (sodio líquido) se encontró que una pieza de metal estaba obstruyendo el conducto del refrigerante. Se trataba de unas cubiertas que fueron puestas ahí por un ingeniero precavido que pensó "más vale que sobre que no que falte", pero no constaban en los planos de los ingenieros que controlaban la central.

Esa noche Detroit, Toledo, y todo alrededor de la Enrico Fermi, estuvo a un pelo de sufrir un desastre radiactivo. Esto inspiró una canción al artista Gil Scott-Heron, publicada en 1977.


Se yergue en una autopista
como una criatura de otro tiempo.
Inspira preguntas a los bebés,
"¿Qué es eso?"
mientras sus madres conducen.
Pero nadie se paró a pensar en los bebés
o en cómo sobrevivirían,
y casi perdimos Detroit
esta vez.
¿Cómo nos recuperaríamos
tras habernos vuelto locos?
A sólo treinta millas de Detroit
se hiergue una gigantesca central energética.
Mientras la ciudad duerme
cuenta los segundos para la aniquilación.
Pero nadie se paró a pensar en la gente
o en cómo sobrevivirían,
y casi perdimos Detroit
esta vez.
(Letra completa en inglés)


Probablemente la canción inspiró el título del libro de John Grant Fuller Jr., el cual tiene en su autoría varios libros sobre este tipo de incidentes, además de tratar otras temáticas alienígenas y paranormales. Encontré el libro en Google Books, que a su vez redirige a Goodreads, y, curiosamente, las dos únicas reseñas que hay escritas por usuarios me han resultado muy interesantes. En una, un usuario se toma la molestia de escribir con todo lujo de detalles técnicos a qué se debió el accidente, y en otra, una señora cuenta nada menos que lo siguiente:

Algo muy extraño ocurrió cuando intenté encontrar este libro hace muchos años (más de 25). Todas las bibliotecas lo tenían catalogado pero cuando iban a mirar, nunca estaba. Por fin obtuve un ejemplar enviado por préstamo interbibliotecario, y cuando llegué a la mitad de la parte de las audiencias en el tribunal supremo, ¡todas las páginas habían sido arrancadas!

---
Edito: Se me olvidó mencionar que el Fermi 1 fue reparado, pero nunca volvió a funcionar a su plena capacidad, hasta que fue desactivado en 1972. De paso también me gustaría mencionar el caso de la planta de Three Mile Island, con la que me he encontrado varias veces durante la redacción de este artículo.