Mostrando entradas con la etiqueta rayuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rayuela. Mostrar todas las entradas

27/01/2007

Aprendiendo con Rayuela (IV): Americanismos y cuántica

· Alraune: Nombre alemán antiguo para la planta de la mandrágora (mandragora autumnalis). Sus raíces son gruesas y se bifurcan, dándole una forma que recuerda de algún modo a la forma humana. Esto ha propiciado que siempre se haya usado en rituales paganos. Se decía que crecía en los patíbulos, regada por el semen de los ahorcados, y que al arrancarla de la tierra grita de un modo espantoso que enloquece a los humanos, por lo que se la ataba a un perro para que éste la arrancara (a los fans de Harry Potter esto les sonará). Era usada tanto en magia negra como en magia blanca, ya que puede ser venenosa y curativa, según su uso.
· Soteriología: parte de la teología y la religión, en concreto la cristiana, centrada en la salvación del alma humana y cómo conseguirla.
· Chinchulín: intestino delgado comestible de ovinos o vacunos.
· Achura:
Víscera comestible de una res.
· Bondi: en Argentina, autobús. También llamado "colectivo" y "omnibús".
· Chueco: torcido, mal hecho, defectuoso, inútil.
· Payador:
Cantor popular que, acompañándose con una guitarra y generalmente en contrapunto con otro, improvisa sobre temas variados./ Persona que hace una exposición improvisada con el fin de ocultar su ignorancia.
· Arqueo:
Cabida de una embarcación./ Reconocimiento de los caudales y papeles que existen en la caja de una casa, oficina o corporación.
· Chamullar: del caló, coloquialmente "hablar".
· Corretaje:
Comisión que perciben los corredores de comercio sobre las operaciones que realizan./ Diligencia y trabajo que pone el corredor en los ajustes y ventas.
· Canyengue: estilo de danza más informal que el tango de los salones, caracterizado por la improvisación, cortes y quebradas. Se bailaba en los suburbios de Buenos Aires, en las afueras, por lo que también recibía el nombre de "orillero". Orillero y canyengue son vocablos del dialecto porteño llamado Lunfardo.

· Heisenberg: (Werner, 1901-1976) físico alemán ganador del Premio Nobel de Física en 1932. Enunció el Principio de indeterminación, base principal de la física cuántica que inició una nueva manera de comprender y determinar el mundo microscópico. Este principio afirma que no se puede determinar simultáneamente ciertos pares de variables físicas, como por ejemplo, la posición y cantidad de movimiento de un objeto dado. Cuando observamos y medimos la materia, los fotones (partículas de luz gracias a las cuales vemos) interactúan con las partículas objeto de nuestro estudio, de modo que solo por el hecho de observar ya estamos determinando aquello que observamos. De este modo, con la física cuántica el hombre pasó del conocimiento científico exacto a un conocimiento basado en las probabilidades y de un mundo formado por materia sólida a una materia entendida como hondas.

¿Alguien puede ayudarme con la palabra "piyar"?

18/01/2007

Aprendiendo con Rayuela (III)

Os aseguro que conforme voy escribiendo este post yo mismo voy descubriendo el significado de estas palabras por primera vez.

Vincha: Cinta elástica gruesa con que se sujeta el pelo sobre la frente.
Crisoelefantino: cubierto de oro, usualmente aplicado a estatuas.
Tanino: Sustancia astringente contenida en la nuez de agallas, en las cortezas de la encina, olmo, sauce y otros árboles, y en la raspa y hollejo de la uva y otros frutos. Se emplea para curtir las pieles y para otros usos.
Panta rhei: aforismo del filósofo griego Heráclito, que significa "Todo fluye, nada permanece".
Vedanta: escuela filosófica dentro del hinduísmo, también conocida como Uttara Mimamsa, "Última pregunta", que se ocupa de explicar las enseñanzas de las escrituras de los Āraņyakas y los Upanishads, mientras que la Purva Mimansa, la "Primera Pregunta" se ocupa de explicar los sacrificios de fuego de los mantras védicos.

Esto último está claro, ¿no? Como está lleno de referencias a otros términos, echad mano de este artículo de la wikipedia o de este otro en inglés, mucho más completo.

Sigamos...

Pleura: cada una de las membranas serosas que en ambos lados del pecho de los mamíferos cubren las paredes de la cavidad torácica y la superficie de los pulmones.
Pardejón: toro indomesticable que en el criadero muerde su atadura, y embiste a patadas y mordiscos. Su cuero es inservible y su carne no se puede comer./ Hombre perverso.
Pedestrismo: conjunto de deportes pedestres.
Pedestre: que se hace a pie, andando o corriendo./ De a pie./ Corriente, bajo.
Cunicultura: crianza de los conejos.

Barnum
: (señor de la foto) Phineas Taylor Barnum, (1810-1891) showman norteamericano dueño del "Museo Americano Barnum", una exhibición de freaks y fenómenos variados, incluyendo la famosa sirena de Fidji. Llegó a convertirse en uno de los lugares más famosos de los EEUU.

Al "Efecto Forer", basado en las investigaciones de Bertram R. Forer también se le conoce como "Efecto Barnum" o "Falacia de validación personal". Esta teoría afirma que los individuos declaran como precisas predicciones de su personalidad que supuestamente han sido realizadas específicamente para ellos, pero que en realidad son generales y suficientemente vagas como para ser aplicadas a un amplio espectro de gente. Esto explica en cierto modo el funcionamiento de ciertas pseudociencias adivinatorias. Otros definen este fenómeno como "ver formas en las nubes" y puede explicar los aciertos del horóscopo y las "predicciones" de Nostradamus, escritas como poesías ambiguas y sugerentes abiertas a múltiples interpretaciones.

No diréis que no hemos aprendido un montón de cosas nuevas hoy, ¿eh? Y todo se ha ramificado desde un sólo libro.

12/01/2007

Aprendiendo con Rayuela (II)

Kibbutz: los kibbutz (en plural kibbutzim) son comunidades colectivas agrícolas israelíes que siguen una ideología sionista socialista, basada principalmente en las teorías de Aarón David Gordon. Son comunidades en un sentido cercano al del comunismo: propiedad colectiva, prioridad del trabajo agrícola como fuente básica de subsistencia y fuente de orgullo, autosuficiencia, rotación de los puestos de responsabilidad, decisiones democráticas, salarios igualitarios, los habitantes como propietarios de los medios de producción a la vez que aportadores de la fuerza de trabajo. Los kibbutzim han sobrevivido hasta la actualidad como utopías realizadas con un papel importante en la realización del Estado de Israel.

Oliveira, antes de hundirse tanto como se puede en la mierda, echa de menos su kibbutz. Yo tengo amigos que planeaban largarse a un kibbutz. Un lugar donde te dan hogar y trabajo, donde comes lo que produces, donde no dependes del dinero, donde el dinero sólo es un símbolo para según qué transacciones, donde siempre tienes una utilidad, donde trabajas con las manos, cavando la tierra, empujando palancas, manejando tractores, esparciendo estiércol y echando pienso a los caballos.

Claro. ¿Por qué no?

Hidropesía: retención de líquidos en los tejidos del vientre (peritoneo), tobillos, muñecas, brazos cuello, como síntoma de ciertas enfermedades del corazón, riñones y aparato digestivo. Un famoso hidropésico fue el faraón Akenatón, que ordenó que le retrataran en las esculturas de un modo realista para dar una imagen humana a su pueblo. Así, aparece con el vientre hinchado y los brazos alargados.


Según recuerda Oliveira, al igual que él mismo, Heráclito se hundió en la mierda para curarse de la hidropesía. Se hizo enterrar hasta el cuello en estiércol.

11/01/2007

Aprendiendo con Rayuela

Al leer Rayuela, la obra maestra de Julio Cortázar, me encuentro con montones de palabras que no conozco. ¡Cuánta sabiduría por estrenar, aun con el plástico puesto!

Veamos qué significan algunas en lo que, probablemente, sea la primera entrega de varias, según vayan entrando las ganas y las palabras a un ritmo no necesariamente parejo. En los casos de las palabras que tengan varias significados, me centraré sólo en los que son usados en el libro.

Sosegate: Reprimenda, de palabra o de obra, con que se corrige a alguien para que no continúe en lo que estaba haciendo o no lo repita. Coloquialmente en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Zaguán: Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle.
Brocal: 1. Antepecho alrededor de la boca de un pozo, para evitar el peligro de caer en él.
Verdín: Capa verde de plantas criptógamas, que se cría en las aguas dulces, principalmente en las estancadas, en las paredes y lugares húmedos y en la corteza de algunos frutos, como el limón y la naranja, cuando se pudren.
Albañal: Canal o conducto que da salida a las aguas inmundas. Depósito de inmundicias.
Gofio: Harina de maíz, trigo o cebada tostados, a veces azucarada. Plato de comida que se hace con esa harina.
Inmanente: Que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella.
Rabdomancia: Radiestesia. Sensibilidad especial para captar ciertas radiaciones, utilizada por los zahoríes para descubrir manantiales subterráneos, venas metalíferas, etc.
Adocenado: Vulgar y de muy escaso mérito.
Piolín: Cordel delgado de cáñamo, algodón u otra fibra (Argentina, Chile, México, Perú y Uruguay).
Hialino: Diáfano como el vidrio o parecido a él.
Elea: antigua ciudad italiana, fundada por los griegos, cuna de filósofos como Zenón de Elea, autor de la famosa paradoja de Aquiles y la tortuga, según la cual Aquiles nunca llegaría a alcanzar a este animal en una carrera, pues para ello primero debería recorrer la mitad de el espacio que los separa, y antes de eso, la mitad de esa mitad, así ad infinitum.
Demótico,ca: escritura cursiva empleada por los antiguos egipcios para diversos actos privados.
Convolución: operador matemático que transforma dos funciones f y g en una tercera función que en cierto sentido representa la magnitud en la que se superponen, f y una versión trasladada e invertida de g.
Didascalia: Enseñanza, instrucción. En la literatura latina, conjunto de notas que a veces, al comienzo de una comedia, daban noticias sobre su representación.
Curtiembre: curtiduría. Sitio o taller donde se curten y trabajan las pieles (americanismo).

Y vamos a ir dejando algo para más tarde, que lo saboreemos poco a poco.