09/09/2015

Buddhabrot

No sé si os habéis dado cuenta pero, después de usar la misma desde 2007, he renovado un poco la cabecera de este blog. Creo que es una buena oportunidad para hablaros de la imagen que aparece en ella y, por qué no, del motivo del nombre "Atomic Buddha".

Vamos primero a quitarnos de en medio la parte fácil y rápida: Atomic Buddha es una canción del dúo musical Techno Animal, con el cual estaba bastante obsesionado cuando creé este blog. Años atrás había escuchado por primera vez un tema de estos señores y experimenté esa maravillosa sensación de que esa es la música que estabas buscando, que está hecha para ti. Necesitaba un nombre y ¿por qué no sacarlo de una canción que me gustase, como hace tanta gente con tantos otros proyectos? Otro motivo: por aquella época ya llevaba tiempo interesado en el budismo y desde luego hacía más esfuerzo en practicarlo que en la actualidad. Y con eso quiero decir que meditaba más a menudo y le daba más la brasa a la gente de mi entorno con la doctrina budista. Atomic Buddha. Un buda con la potencia latente de una bomba atómica. Un buda que podría explotar iluminando a todos los seres al paso de su onda expansiva. Es difícil no retrotraerte a esa esfera blanca arrasandoTokio al principio de la película Akira.

Vayamos con la imagen, que es lo peliagudo. Resumiendo, es la renderización de un fractal basado en un código basado en un conjunto (¿tiene esto sentido?). La renderización (generación de imágenes digitales a partir de cálculos computerizados, hablando mal y pronto) es obra de Jared Tarbell, programador y co-fundador de Etsy, nada menos. Aquí podéis ver la página donde encontré por primera vez esta imagen, donde Tarbell explica: "El conjunto Buddhabrot es una revisualización del conocido conjunto de Mandelbrot usando una técnica inventada por Melinda Green".


Según explica, esta imagen, por ejemplo, tenía 5 mil millones de píxeles, y le llevó 3 horas de renderizado.

Descendamos un nivel más hasta Melinda Green, diseñadora y programadora (que por cierto, tiene esta pinta cuando se dedica a abrazar enormes pilas de dinero).

"Las imágenes en esta página fueron todas generadas usando una técnica que desarrollé en 1993 para renderizar el conjunto de Mandelbrot. Es importante señalar que no es un fractal diferente al conjunto de Mandelbrot, sino una diferente forma de representarlo."
"Más tarde comprobé complacida que una artista digital llamada Lori Gardi, a la cual había descrito esta técnica hacía varios años, había dedicado desde entonces gran parte de su esfuerzo creativo en generar varias imágenes a alta resolución usando la técnica. Lo llamó Buddhabrot, nombre que inmediatamente me encantó y adopté."

Así que descendemos otro nivel hasta Lori Gardi. Green generó el código y Gardi bautizó la imagen como Buddhabrot, por su similitud (más patente en las imágenes de Green que en las de Gardi) con un buda sentado en actitud de meditación. ¿Véis esa protuberancia característica en lo alto de lo que sería la cabeza? Es un signo distintivo de los budas, el chakra Sahasrara o coronario. Un punto del cuerpo importante en budismo, donde se visualizan ciertas técnicas y por donde se supone se recibe la iluminación.


Y bajamos otro nivel más hasta Mandelbrot (bajarlo hasta Buda y el budismo me llevaría todo un artículo, y de los largos).

Benoit Mandelbrot (1924-2010) fue un matemático que en los años setenta se encontraba investigando el que se convirtió en el modelo fractal más conocido, estudiado y reconocible, el cual lleva su nombre. En aquella época estaban llegando los primeros ordenadores, que permitieron por primera vez visualizar este conjunto. En su correspondiente artículo de la Wikipedia podéis encontrar la fórmula que lo genera y más información minuciosa al respecto.


Último nivel (por donde deberíamos haber empezado por lógica): los fractales. Son objetos geométricos cuyas partes contienen al conjunto de forma infinita. Es decir, si ampliamos una parte de un fractal veremos en su interior repetida la estructura inicial. Una forma muy fácil de comprenderlo es imaginando una rama de árbol. La rama se divide a su vez en dos ramas, y cada una de estas a su vez en otras dos, así exponencialmente hasta el infinito. Otra forma muy fácil de entenderlo es con una maldita imagen:

Copo de nieve de Koch

Como véis, cada parte genera a su vez más partes que... Así de forma infinita.

Los fractales se dan habitualmente en la naturaleza. ¿Quién no ha sentido vértigo alguna vez asomándose a un brécol romanesco? ¿Qué? ¿Tú no? ¿Qué tal se vive siendo un robot?

Foto de Rlunaro, editor de Wikipedia

05/09/2015

RGB XYZ


Más allá de una inicial saturación de los sentidos a través del abuso de la tecnología digital, más allá del humor que inspira el mal uso de las máquinas, en "RGB XYZ" hay una historia significativa con la que se puede sentir identificada mucha gente (si es que consigue entender algo entre todo ese maremágnum de poliedros, voces sintéticas, colores, parpadeos y giros locos de cámara), gente sobre todo que ha tenido que dejar su pequeño mundo, su pueblo o su provincia, su conflictivo hogar con conflictivos padres, para viajar a la gran ciudad en busca de la autosuficiencia y la adultez, quizá de sus sueños. O no. Quizá no haya que ser tan específico en cuanto al público target. El mensaje final de este corto de animación es muy universal: el paso a la vida madura, con su estructura capitalista de trabajo-jefe-horario-dinero-ordenador-apartamento-fiesta, puede embrutecer, deprimir, deshumanizar y desespiritualizar. Puedes acabar asimilando la estructura y creer que eso es lo que hay, eso es lo que te espera, el mundo es así y no puedes cambiarlo. Pero si decides buscar un sentido y lo persigues a través de la perseverancia y la práctica, si usas esos tres colores que llevas dentro (RGB= Red Green Blue, los "colores primarios luz") para contrarrestar el kamehameha que te lanza el sistema y la banalidad, puedes adquirir un canal nuevo, el canal alfa, el canal de tu origen, de la aceptación de tus raíces, quién eres, tu pasado. Y entonces quizá puedas salir del sistema, cambiar un poco tu entorno y hacer algo realmente de provecho con tu vida.


RGB, como digo, es el sistema de color utilizado por los aparatos de producción de imágenes mediante la proyección de luz. Las pantallas de ordenadores, móviles y televisiones, por ejemplo, producen cualquier color necesario combinando distintos tonos del rojo, verde y azul, los llamados "colores primarios luz" (diferentes de los "colores primarios pigmento", CMYK, Cyan, Magenta, Yellow, Black, usados para imprimir o pintar imágenes materiales). ¿Recordáis a Björk hablando de las miles de pequeñas pantallas de las que estaba compuesta la pantalla de su televisor?

XYZ son los tres ejes básicos de coordenadas del sistema espacial euclidiano. Cualquier diseñador y animador 3D está familiarizado con ellos ya que tiene que situar los objetos creados en distintas posiciones relativas a esos ejes, a la vez que representan las tres dimensiones que se les puede dar a dichos objetos: alto, ancho y profundo.
Podemos combinar ambos sistemas y generar un modelo tridimensional que abarcaría todos los colores perceptibles. Moviéndonos sobre un eje estaríamos aumentando la cantidad de color azul, moviéndonos sobre otro tenderíamos más hacia el rojo, etc., con sus distintas combinaciones. Pero está explicado de una forma más científica en estos artículos en inglés y en español.
"RGB XYZ" fue el primer corto animado del diseñador y animador David OReilly, un hombre que sabe ver tanto las posibilidades entrañables como las grotescas de la imagen tridimensional digital. Es probable que os hayáis cruzado con otras de sus obras más conocidas, como The External World, aquel episodio en 3D de Hora de Aventuras (que incluía esta escena tan siniestra) o aquel personajillo tan cabrón de Her.

Por cierto, tiene dos líneas de camisetas muy locas, cutres y cabronas: HVMAN TRASH y DUMB STUFF. No sé vosotros, pero yo quiero una.

03/09/2015

Hitler vegetariano


"Ah, ¿eres vegetariano? ¿Pues sabes quién era también vegetariano? Hitler."

¿Cuántos vegetarianos y veganos hbrán tenido que oír en su vida este argumento? Con él, sus interlocutores parecen pretender que escupas presto las verduras que estás masticando en un rechazo súbito a ser relacionado con nada que tenga que ver con el peor ser humano de la historia.

En realidad, como suele suceder, parece que la cuestión no era tan sencilla. Hitler afirmaba ser vegetariano y defendía la dieta vegetariana, algo que ayudaba a cultivar su imagen de líder ascético y casaba con toda la doctrina del hombre ario como ser superior, evolucionado y libre de vicios. "El mundo del futuro será vegetariano", afirmó.

Parece ser que esto era más bien una necesidad que una convicción, ya que comenzó su dieta libre de carne como intento de librarse de ciertos problemas de sudoracion, digestión, gases especialmente olorosos y manchas en la ropa interior.

Además, existen múltiples testimonios de que Hitler no renunció del todo a la carne en su dieta. Testimonios, por ejemplo, como el de un chef de un hotel de Baviera donde residió antes de la guerra.


El afirmar que algo era del gusto de Hitler como argumento para desacreditarlo es una falacia tan habitual que incluso se le ha puesto nombre: reductio ad hitlerum (o reductio ad nazium). Fue propuesta por el filósofo político Leo Strauss en uno de sus artículos en 1951.

La secuencia lógica sería: Hitler apoyaba tal cosa. Hitler era aborrecible. Por lo tanto tal cosa también es aborrecible. Es habitual que esta falacia se aplique también a los nazis, Franco u Osama Bin Laden. La comparación con el nazismo se considera hoy en día la herramienta impactante y barata de los que carecen de mejores argumentos.

La reductio ad hitlerum se puede considerar una combinación de otras varias falacias: argumento ad hominem, argumento ad nauseam y falacia de asociación. Es inevitable recordar la ley de Godwin, que ya he comentado aquí alguna vez. El primero que mencione a los nazis, pierde.

Banksy, Palahniuk, Duchamp y el postmodernismo

En el artículo A Church of Stories el escritor Chuck Palahniuk cuenta que en 1998, en Los Ángeles, durante el rodaje de El Club de la Lucha, basada en su novela, se encontraba deambulando por el museo Getty y charlando con sus amigos.

¿Y si un artista frustrado intentara colar sus pinturas en los museos del mundo? Este artista pintaría cada cuadro, lo barnizaría y lo enmarcaría, pondría cinta adhesiva de doble cara por detrás y envolvería el cuadro en su gabardina. Entonces llegaría, como nosotros, abriría su gabardina y pegaría su cuadro en una pared, justo entre esos picassos y renoirs.

Este pequeño cuento se convirtió en una historia corta llamada "Ambición" y en un guión. Esta historia, sobre un artista desesperado por hacerse un lugar en la historia, la incluí en una novela llamada Fantasmas ["Haunted" en el original].

El 13 de Marzo, el Museo Metropolitano de Arte encontró un maravilloso cuadro de marco dorado, un retrato de una mujer con una máscara de gas, pegado a una pared de su galería. El 16 de Marzo, el Museo de Brooklyn encontró el retrato de un oficial militar del siglo XVIII sujetando una lata de spray. El Museo de Arte Moderno encontró una pintura el 17 de Marzo, reflejando una lata de sopa de tomate. El Louvre y el museo Tate han encontrado pinturas similares pegadas en sus muros.

Según el New York Times, esta es la obra de un artista del graffiti británico llamado Banksy, quien se viste con una gabardina y una barba falsa para colgar sus trabajos entre las obras maestras.

¿Una coincidencia? ¿O somos la misma persona, más de lo que nos gustaría admitir? Mis pensamientos son tanto tus pensamientos que apenas se pueden considerar míos. Con la más oscura fantasía que tú mantienes enterrada, otro se hace rico cantando en la radio.









Fuente de las imágenes: este destartalado y obsoleto artículo de Wooster Collective

Hoy en día prácticamente todos conocemos a Banksy y sabemos que no sólo se dedica a ponerse barbas postizas y a colar sus cuadros en museos. Está el pique con Robbo, las pesquisas policiales, Exit Through the Gift Shop, el tour por Estados Unidos, su "residencia" en Nueva York, las camisetas no autorizadas, los jpgs de ínfima compresión compartidos por mamás en su muro de Facebook... Y recientemente su disparatado (por ambicioso y gigantesco) proyecto Dismaland, un Disneyland de pesadilla postmodernista.

No es de extrañar que Banksy leyese a Chuck Palahniuk y se sintiese inspirado por su idea. En mi subconsciente tengo un cajón en el que guardo juntos a Palahniuk y a Banksy, del mismo modo que tengo otro cajón donde guardo cosas simbólicamente equivalentes como las espadas de luz, el Smith & Wesson de Harry el Sucio y mi pene. El cajón donde guardo a Palahniuk, Banksy y otros elementos de la panda tiene una etiqueta que dice "Postmodernismo".

El postmodernismo es una visión que abarca ramificaciones del arte, la cultura y la filosofía, pero, para resumir, me voy a limitar a lo que me enseñaron en la escuela de arte:

-Ya pasó la Era Moderna. Vivimos más allá del modernismo, en el post-modernismo. La humanidad vivió la era moderna y no sirvió para nada. Tuvimos el Renacimiento, la Ilustración, la Revolución -Francesa con su exaltación de la razón, la ciencia y el conocimiento como faros guía, la búsqueda de la libertad y la confianza en las posibilidades el ser humano. ¿Y qué tenemos? Sistemas democráticos donde la opinión del pueblo apenas tiene repercusión. Fábricas en la India donde empleados subasalariados inhalan el cancerígeno polvo que se libera al rociar con chorros de arena a presión los pantalones vaqueros, porque entre los jóvenes del primer mundo está mejor visto que las cosas parezcan gastadas. En el primer mundo está de moda parecer pobre. Mientras, chinos se tiran por las ventanas de factorías donde no soportan jornadas de 18 horas ensamblando aparatos tecnológicos como este en el que escribo este artículo. Vivimos presos de un capitalismo despiadado, de una casta política (sí, "casta", gracias por poner de moda la etiqueta que todos necesitábamos, señor Iglesias) y vamos camino de una extinción sin retorno confirmada por expertos. El progreso y la razón han fracasado. El postmodernismo ya no confía en la inteligencia del hombre. 

-Las utopías políticas y la idea del progreso han fallado en sus promesas. El progreso debe ser individual. La revolución debe ser interior.

-Desencanto. La injusticia y el mal forman parte de la historia humana. Vivimos abocados a la catástrofe y la decadencia moral. El lenguaje resultante es el de la ironía.

-Se recicla, se satiriza y se samplea los iconos de la cultura de masas: Ronald McDonald, latas de sopa, la Mona Lisa, Marilyn Monroe, Mickey Mouse, el presidente Washington en los billetes de dólar... Nos bombardean constantemente con este material. Esta es ahora nuestra arcilla para hacer arte. Estos son nuestros mitos. Las celebridades son nuestros Ulises y Hércules, y las grandes corporaciones los mamuts que pintamos en las cuevas. La cultura popular es la inspiración de nuestras canciones. Si nos empujan estos símbolos garganta abajo, si nos sacan los cuartos estampándolos en cosas que deseamos, si son los símbolos del capitalismo, vamos a burlarnos de ellos. Vamos a transformarlos, vandalizaros y monstruificarlos. Vamos a hacerlos nuestros, caray. Nos lo deben.
Napalm, Banksy, 2004-5

-No hay verdad absoluta. Todo es relativo. Einstein y su teoría. «Nada es verdad, todo está permitido»: supuestas últimas palabras, antes de morir, de Hassan-i Sabbah, jefe de la secta chiita de Los Asesinos, Los Hashishin, que se ponían hasta las trancas de hashish para ponerse a tono antes de sus misiones de asesinato y espionaje.

Colgando sus propios cuadros en un museo, Banksy utiliza tácticas de guerrilla: aprovecharse de los medios oficiales disponibles y ponerlos a tu favor, a un coste mínimo y de forma indetectable. El enemigo es pequeño, actúa en su propio terreno, ataca y desaparece. Daño máximo con los mínimos recursos. Como todo lo generado en la marginalidad o la guerra, la publicidad ha sabido fagocitar estas técnicas y convertirlas en una herramienta más: el marketing de guerrilla. La clave, como en el arte urbano, es situar la obra en el lugar en que cobra sentido.


En su origen, allá por los años 50, los Sound System, un término hoy en día abusado, básicamente eran un puñado de jamaicanos con un tocadiscos, un DJ que hacía de maestro de ceremonias (más tarde convertido en Master of Ceremonies, MC, que acabó rapeando sobre las bases musicales) y unos bafles gigantescos que a menudo obtenían su corriente eléctrica de algún apaño ilegal en el alumbrado público. Esta era la forma de los pobres de aprovecharse de forma no autorizada de los recursos públicos para montar fiestas que acabaron siendo más populares y relevantes que las actuaciones de artistas en directo.

Colocando sus obras en museos, Banksy los convierte por definición y oficialmente en arte, emulando a Marcel Duchamp, que en 197 firma un urinario, lo tumba y lo planta en un museo. De repente es el espacio el que da calidad de arte al objeto. Y es el acto, el acto que a nadie antes se le ha ocurrido o se ha atrevido a realizar, lo verdaderamente significativo, la verdadera obra.

La fuente, Marcel Duchamp, 1917

Mucho se ha hecho a rebufo de esta ruptura de Duchamp, hasta destruir toda frontera entre lo que es una obra de arte y lo que es una estafa, o al menos un acto insignificante: poner una cosa en un sitio. Un objeto no artesanal en un lugar que cuenta con la aprobación de las autoridades. Tenemos ejemplos bien cercanos en la feria de arte ARCO de 2015.

Skin 4, Jaime de la Jara

Ahora, cuando un militar dieciochista parece haber pintado como protesta "No war" o Edward Norton declara que si pudiera elegir lucharía contra Gandhi, el pacifista por excelencia, digo yo que ahí hay menos debate, porque ahí hay paradoja, hay tensión, y eso es lo que es el arte: tensión entre fuerzas. Y eso es lo que es la humanidad: una puta paradoja. Capaz de lo peor y lo mejor. En la guerra y en internet.

29/08/2015

Björk y la televisión: No dejes que los poetas te mientan


[Vídeo en HD sin subtítulos]

Aquí está Björk en un programa de 1988 hablando sobre sus inquietudes respecto al propio aparato de televisión, más mona que en toda su vida y con una voz y un acento capaces de derretir el permafrost. En fin, el amor platónico de cualquier joven alternativo de los 90.

La pobre no pudo volver a ver la televisión tranquila desde que tuvo una conversación con un poeta que le explicó cómo funciona y por qué es tan peligrosa.

Hola. Es Navidad y estoy aquí junto a mi tele. He estado viéndola mucho últimamente porque estoy de vacaciones. Y he estado viendo programas sobre todo tipo de cosas. Sobre islandeses siendo muy felices en Navidad, contentos, y también muy serios y espirituales. Y también he visto cómicos islandeses contando chistes, lo cual se les da muy bien.
Pero ahora siento curiosidad. He apagado la tele y ahora quiero ver cómo funciona. Cómo puede hacerme pasar por todas esas situaciones extrañas. Así que... es el momento.
Este es el aspecto que tiene. Mirad esto. Parece una ciudad. Una pequeña maqueta de una ciudad. Las casas, que están aquí, y las calles. Quizá esto es un ascensor para subir ahí. Y ahí está todo el cableado. Estos cables se encargan de que los electrones pase por ahí. Se encargan de que sean lo suficientemente fuertes para llegar hasta ahí. He leído eso en un libro danés esta mañana.
Esta maravillosa televisión me ha hecho pasar, como he dicho, por todo tipo de situaciones. Recuerdo haber que empecé a tener mucho miedo porque un poeta islandés me dijo que no es como los cines, donde lo que emite las imágenes envía luz a la pantalla, sino que esto es diferente. Esto son millones y millones de pequeñas pantallas que emiten luz, una especie de luz eléctrica, no estoy muy segura. Pero al haber tantas, de hecho estás viendo muchísimas cosas cuando ves la televisión. Tu cabeza está muy ocupada todo el tiempo haciendo cálculos y lo junta todo en una sola imagen. Y al estar tan ocupado haciendo eso, no te preocupas mucho de qué trata el programa que estás viendo. Así que te hipnotiza. Todo lo que hay en la tele va directo a tu cerebro, y dejas de juzgar si es bueno o no.
Simplemente tragas y tragas. Esto es lo que me dijo un poeta de Islandia. Y me empezó a dar tanto miedo la televisión que siempre tenía dolor de cabeza cuando la veía. Entonces, un tiempo después, encontré ese libro danés sobre la televisión, dejé de tener miedo porque leí la verdad, la verdad científica y era mucho mejor.

No deberíais dejar que los poetas os mientan.

27/08/2015

Leyes epónimas

Representación gráfica de una discusión habitual en Internet

En este wikipost no os traigo un artículo de Wikipedia, sino ocho, todos ellos relacionados con teorías con nombre de persona humana.

· Principio de Peter: en cada jerarquía los empleados van siendo ascendidos por sus méritos hasta llegar naturalmente a un puesto de responsabilidad tal que sobrepasa sus habilidades. Esto podría explicar el hecho habitualmente observado de que los jefes son unos incompetentes.

· Principio de Dilbert: como ampliación del principio de Peter, los empleados incompetentes también serían ascendidos, ya que en ocasiones el trabajo realizado en puestos superiores tiene menos impacto real sobre el producto y así se disminuye el riesgo de que metan la pata, recayendo la mayor parte del trabajo efectivo en los "curritos" de los niveles bajos. Este principio fue establecido de una forma un tanto satírica por Scott Adams, creador de la tira cómica Dilbert. Por cierto, personalmente considero Dilbert un cómic un tanto insulso, humor para oficinistas, para geeks quizá, pero tengo que recomendar la serie de animación que se hizo en 1999. Es inexplicable que no llegara a los niveles de fama de South Park o Rick y Morty.

·Principio de Dunning-Kruger: los incompetentes no son conscientes de su incompetencia, tienden a sobrestimar sus capacidades y a sentir una mayor confianza en sí mismos, mientras que los individuos más competentes tienden a subestimar sus capacidades, ya que piensan que lo que ellos pueden hacer también pueden hacerlo los demás.

·Ley de la controversia de Benford: "La pasión asociada a una discusión es inversamente proporcional a la cantidad de información real disponible." Fue enunciada por el escritor de ciencia ficción Gregory Benford en su novela "Cronopaisaje" y es aplicable especialmente a las discusiones en internet. Es decir: las personas más cabreadas en una discusión en la red suelen ser las que menos informadas están sobre la materia.

·Ley de Wilcox-McCandlish: "La probabilidad del éxito de cualquier intento de cambiar el asunto o la dirección de una discusión en un foro online es directamente proporcional a la calidad del contenido actual." Es decir, cuanto más mierda es una discusión en internet, más difícil es mejorarla o cambiar de tema.

Esta ley tiene corolarios interesantes como el de McCandlish: "el consumo de ancho de banda por una discusión se incrementa en proporción inversa a su calidad"; o la crítica de Reed y Metcalfe: "la utilidad de foros grandes en línea se reduce exponencialmente en proporción con el número de participantes".

Y por supuesto, hay que acabar con un clásico ya ampliamente conocido:

·Ley de Godwin: "A medida que una discusión en línea se alarga, la probabilidad de que aparezca una comparación en la que se mencione a Hitler o a los nazis, tiende a uno." Generalmente se acepta que cuando aparecen los nazis o Hitler como argumento, el hilo ha llegado a un nivel de calidad similar al de la mierda y no merece la pena continuarlo. El que juega la carta de Hitler, pierde.

Este principio (más que una ley) se originó en los 90 en torno a foros de discusión de Usenet, uno de los primeros sistemas globales de intercambio de mensajes en red. De hecho, todo sucedió exactamente aquí en 1989 y hoy podéis leerlo gracias a la magia de Internet. Como véis, no fue exactamente Mike Godwin el primero en proponer esta idea.


¿Te has quedado con ganas de más? Aquí otro artículo con una lista de leyes epónimas.

25/08/2015

Es sólo un viaje: Bill Hicks, Batman y el Rey Gesar

La vida es como un viaje en un parque de atracciones, y cuando decides subirte piensas que es real porque así de poderosas son nuestras mentes. La atracción va arriba y abajo, da vueltas y vueltas, tiene emociones y momentos relajantes, es muy brillante y colorida, es ruidosa y es divertida durante un tiempo. Muchas personas han estado subidas durante mucho tiempo, y empiezan a pensar: "Oye, ¿es esto real? ¿O es tan sólo una atracción?". Y otras personas han recordado, y se vuelven hacia nosotros y dicen: "No te preocupes, no tengas miedo, nunca, porque esto es sólo una atracción." Y... matamos a esas personas. "¡Cállenlo! He invertido mucho en esta “atracción”, ¡Cállenlo! Miren mi ceño de preocupación, miren mi gran cuenta en el banco y mi familia. Esto tiene que ser real." Es sólo una atracción. Pero siempre matamos a las buenas personas que tratan de decirnos eso, ¿se han dado cuenta? Y dejamos a los demonios sueltos... Pero no importa, porque es sólo una atracción. Y podemos cambiarla en el momento en que queramos. Es sólo una opción. Sin esfuerzos, sin trabajo, nada de ahorrar dinero. Una elección simple, ahora mismo, entre el miedo y el amor. Los ojos del miedo quieren que pongas cerrojos de seguridad en tu puerta, que compres armas, que te encierres. Los ojos del amor al contrario nos ven a todos como uno solo. He aquí lo que podemos hacer para cambiar el mundo, ahora mismo, para hacer una mejor atracción. Tomen todo ese dinero que gastamos en armas y defensas cada año y gástenlo en alimentación, ropa y educación para los pobres del mundo, lo cual podremos pagar varias veces, sin excluir a ningún ser humano, y podremos explorar el espacio, juntos, tanto interior como exterior, para siempre, en paz.

Con estas palabras cerraba Bill Hicks su último show cómico especial en 1992, "Revelations", en Londres.


Hicks fue uno de los grandes comediantes americanos, uno particularmente contracultural y atípico, con conciencia social. Mientras otros cómicos se hacían preguntas sobre los cacahuetes que te sirven en los aviones, Hicks insertaba entre sus chistes reflexiones sobre el lado positivo de las drogas, sobre el consumismo aborregado o el imposible asesinato de Kennedy. Se tomaba la comedia muy en serio, como un arte, una labor social y la llevaba al extremo de sus posibilidades. Se me abren las carnes de placer cada vez que le veo en este otro vídeo despotricando contra la insulsa industria de la música pop, gritando, lanzando sieg heils y literalmente introduciéndose el micro en la boca hasta ensordecer a los espectadores...



"Play from your fucking heart" se ha convertido para mí en un lema que intento aplicar en mi trabajo. El nivel de éxito que haya obtenido hasta ahora en ese intento ya es otra cuestión.

Desgraciadamente, Hicks murió de un cáncer de páncreas que se extendió al hígado, con tan sólo 32 años, después de haberse metido, fumado y bebido todo lo existente en la Tierra. Existe un documental muy recomendable sobre su vida titulado American: The Bill Hicks Story (subtitulado) si queréis saber más sobre este hombre y su obra.
Estas palabras, "La vida es como un viaje en un parque de atracciones..." cierran también el cómic The Deal (El Trato) de Gerardo Preciado y Daniel Bayliss. En este caso Batman es quien vive, el ser humano que atraviesa la existencia, el héroe por antonomasia de un cantar de gesta que dura ya muchos años y que lucha constantemente contra sus enemigos, en especial contra su némesis Joker. Hay implicados otros conceptos que nos llevan incluso a la filosofía budista, como la reencarnación. El Joker y Batman tendrían sus destinos entrelazados desde varias vidas atrás. En una vida anterior habrían sido marido y mujer y habrían hecho un trato: ella debía "romperle", empujarle hasta el límite, para sacar lo mejor de él. Sin las constantes fechorías del Joker, Batman no sería quién es. Joker putea a Batman porque le quiere. Están unidos. Son uno sólo. También en la escena final entre Batman y Joker, en la película El Caballero Oscuro (spoilers, obviamente) podemos escuchar un diálogo que plantea una idea similar.

El héroe no sería quien es sin su némesis, y los obstáculos que salva en su camino . El enfermo no sería quien es, no aprendería lo que ha aprendido si no fuera por su enfermedad. Los tibetanos saben que Gesar de Ling, dios-rey-guerrero protagonista del texto épico más largo de la historia (más de un millón de versos), no habría llegado a ser el que fue si no hubiera aprendido y evolucionado con la superación de cada uno de los obstáculos que le iba imponiendo en su periplo su malvado tío Trothung.

Todos somos personajes y esto es sólo una historia, un viaje.

22/08/2015

La cinta del Apocalipsis de la CNN

Con este artículo inauguro la sección de "videoposts". Mi intención es publicar cada sábado un artículo cuyo contenido consista principalmente en un vídeo y una descripción del mismo. Como podéis leer en el texto que he añadido en la barra lateral, voy a intentar mantener una periodicidad que consista en publicar tres veces a la semana: los martes un artículo más o menos largo y desarrollado con diversas fuentes, los jueves un wikipost, y los sábados un videopost. Así libero material interesante que tengo guardado pero que considero que no puede desarrollarse lo suficiente para los estándares que intento mantener en los artículos largos. A ver cuánto tiempo puedo mantener este ritmo.

Bueno, al lío.
***
Ted Turner, dueño de la CNN (Cable News Network) había afirmado que su cadena seguiría emitiendo ininterrumpidamente hasta el mismo día del fin del mundo, y que, de hecho, tenía mandado que cuando llegara el Apocalipsis, en cualquiera de sus formas, el último trabajador vivo de la cadena tendría como misión emitir este vídeo.

Su existencia era tan sólo un rumor hasta que en 2015 una fuente anónima le proporcionó al bloguero Michael Ballaban imágenes de la cinta en cuestión, que fueron publicadas en la página Jalopnik en este artículo.



En la cinta podemos ver a una orquesta interpretando la canción Nearer My God To Thee (Más cerca, Oh Dios, de ti), himno cristiano compuesto por Sarah Flower Adams, inspirado en la historia de la escalera de Jacob de la Biblia (Génesis 28:11-19). Según cuentan, esta fue la última canción que interpretó la orquesta del Titánic antes de que la nave se hundiera finalmente.

La historia de esta cinta fue parodiada en una escena de la película Gremlins 2.

20/08/2015

Lisztomanía


Lisztomanía: término acuñado por el escritor Heinrich Heine para designar el fanatismo e histeria que experimentaban los seguidores del músico austriaco Franz Liszt (1811-1886), similar al fenómeno fan que han despertado algunas bandas pop y rock a partir del siglo XX. En 1839 inició una gira por Europa y ahí empezó todo el "hype". Los espectadores de sus conciertos entraban en un éxtasis poco corriente entre la civilizada clase alta europea (bastante inusual, por ejemplo, para el tranquilo carácter alemán), vestían retratos suyos en broches y aprovechaban toda ocasión para conseguir una reliquia suya. En la época el fenómeno se consideró una auténtica condición médica.

Artículo en español

18/08/2015

La llamada de Jake Evans


4 de Octubre de 2012, 12:30 am, Texas. Jake Evans, de 17 años, llama con una impresionante frialdad al 911 para informar de que acaba de matar a su madre y su hermana de 15 años con un revólver. La grabación de la llamada es de dominio público. Dura 24 minutos y en ella podemos apreciar dos cosas. Primero, la profesionalidad y sangre fría con la que la operadora va conduciendo a Jake para obtener los datos necesarios, hacerle mantener la calma, conseguir que siga al teléfono y permanezca en la escena del crimen hasta que lleguen las autoridades. Segundo, la calma con la que Jake informa de todo. Él mismo no parece entender lo que ha sucedido. Confiesa que llevaba semanas planeando matarlas porque había cosas de su actitud (y de la gente en general) que no soportaba, pero parece ser consciente de que no es motivo suficiente para asesinar a alguien. Se muestra un poco distante respecto a lo sucedido. Es algo que simplemente ha pasado. De lo que sí parece ser consciente es de la que se le viene encima.

"This is going to really mess me up in the future."

Grabación de la llamada completa en inglés, 24 minutos:


La llamada traducida al español, sólo los primeros 3 minutos:



Transcripción de la conversación en inglés, sólo el principio.
Galería en Imgur con la conversación en imágenes.
Confesión policial manuscrita de Jake Evans, pdf.

13/08/2015

El Sendero de Lágrimas (wikipost)


De 1831 a 1835 miles de indios americanos de las tribus Cherokee, Muscogee, Seminole, Chickasaw, y Choctaw fueron movilizados forzósamente de sus tierras en el sureste de Estados Unidos a un área al oeste del Mississippi. Miles de ellos murieron en el camino a causa de las hostigaciones de los colonos, condiciones climáticas, enfermedades e inanición. El caso más destacable es el de los cheroquis: 17.000 de ellos fueron movilizados y murieron unos 4.000.

Español
Inglés

11/08/2015

Las charlas TED y la innovación placebo

Me suscribo al canal de Ivoox Charlas TED en español y decido descargarme un par de charlas que parece que pueden aportarme algo. Empiezo por escuchar el episodio Somos los que Sentimos, lo que Exhibimos, lo que comunicamos. La ponente empieza la charla hablando del sufrimiento y muerte de su padre por culpa del cáncer. Tema muy respetable, por supuesto, pero pasan los 5 minutos de charla y aun no ha empezado a explicar por qué "somos lo que comunicamos", sino que sigue contando su historia personal, que si su padre le dejó la empresa y sufrió mucho porque era una niña pija, que si tal que si Pascual.

En fin, lo siento, pero me estoy aburriendo y en Internet hay que ir al grano. Paso a otra charla: Haz que suceda. Esto me interesa. Encontrar la manera de dejar de poner excusas y ponerme a hacer que mis proyetos sucedan. Pero, vaya por Dios, el ponente decide empezar haciendo que los oyentes intenten ponerse en el lugar de un niño que tiene cáncer. Imagino que el niño, impulsado por su situación, encontró la motivación para vivir intensamente y hacer cosas prodigiosas, pero nunca lo sabré, porque inmediatamente borré la charla y me desuscribí del canal.

¿No es mucha casualidad? ¿Dos podcasts al azar y los dos empiezan jugando la "carta del cáncer" para ganarse al público? No pude evitar acordarme de la siguiente charla de Benjamin Batton.



Creo que la ponencia se explica por sí sola así que me voy a limitar a aclarar las siguientes referencias que hace el ponente.

·Kony 2012: en 2012 el colectivo Invisible Children realizó una campaña para llamar la atención mundial sobre Joseph Kony, señor de la guerra de Uganda (que entre otros crímenes recluta niños soldado) y lograr su arresto. El vídeo Kony 2012 fue probablemente lo más visto (actualmente tiene 100 millones de visitas) y comentado de 2012, pero también provocó muchas críticas sobre su utilidad o las estrategias narrativas de que se valía.

·Ley de Moore: establecida por Gordon Moore, co-fundador de Intel, y demostrada hasta ahora con hechos, afirma que aproximadamente cada dos años se duplica la cantidad de transistores por superficie en circuitos integrados. En cristiano: cada dos años los ordenadores pueden hacer el mismo trabajo teniendo la mitad de tamaño, teniendo aparatos cada vez más pequeños, potentes y asequibles.

·Malcolm Gladwell: conferenciante canadiense, periodista del New York Times y autor de libros superventas sobre psicología y sociología. Aquí su perfil en TED con sus charlas, con subtítulos disponibles en español.

·Walmart: cadena de supermercados más popular en Estados Unidos y una de las empresas con más beneficios del mundo. Ha tenido problemas por sus condiciones laborales. También se ha convertido en conocimiento popular el nivel de cutrez de la fauna americana que frecuenta estos grandes almacenes.

·McMansions: casas de lujo hostentosamente grandes, sin estilo arquitectónico definido y producidas en masa (como las hamburguesas de McDonalds) que aparecen en suburbios americanos. También son llamadas "garage Mahal" o "hummer house", refiriéndose a los gigantescos coches Hummer, peligrosos para otros vehículos y con un altísimo consumo de gasolina.

·Gente viviendo en las alcantarillas de Las Vegas: actualmente viven miles de personas en los sistemas de túneles bajo Las Vegas, la ciudad del vicio, el juego y las luces de neón. Artículo del Daily Mail. Artículo en ViceVídeo de Al Jazeera.
·Ryan Seacrest: locutor de radio y presentador de televisión, uno de los más cotizados de los EEUU, principalmente conocido por el reality musical American Idol.

.Hayek y Kenyes: economistas que durante la época de la I Guerra Mundial defendieron posturas totalmente enfrentadas: el primero defendía el capitalismo liberal y el segundo la intervención gubernamental en el mercado. Artículo en El Cultural.

·Nicolás Copérnico (1473-1543): astrónomo polaco, primero en proponer que los planetas giran alrededor del sol, desencadenando grandes cambios en el pensamiento y la religión occidentales e iniciando la revolución científica del renacimiento. Se habla incluso de una "revolución copernicana".

·Tony Robbins: orador y autor de libros de autoayuda y mejora personal. También ha realizado algunas charlas TED.

06/08/2015

La mirada de los mil metros (wikipost)

Mirada perdida y desprovista de vida, característica de algunos soldados que llevan demasiado tiempo soportando el desgaste de la guerra, y otras víctimas de estrés post-traumático.

Inglés
Español

04/08/2015

Purgatorio CGI (2ª parte)

"¿Segunda parte? ¿Dónde está la primera?", os preguntaréis, oh fieles seguidores de este blog que leéis absolutamente todos los artículos y los conocéis de memoria. 
Hace un tiempo escribí un post llamado No sé muy bien cómo titular este artículo, recopilando usos pobres, cutres, ridículos y putamierder de la animación digital, relacionándolo todo un poco con el concepto del "valle inquietante". Pues bien, más tarde empecé a recopilar ese tipo de vídeos en una lista de YouTube y me vino el nombre perfecto: CGI Purgatory. Ese lugar dónde van al morir los personajes de Pixar para expiar sus pecados durante siglos si quieren subir al cielo. Así que ese post podría haberse llamado "Purgatorio CGI" y esta sería su secuela, aun peor si cabe que la anterior (algo así como la saga de películas de Torrente). Una secuela cuyo trailer empezaría con la voz profunda de un narrador diciendo lo siguiente: "En un mundo... donde la tecnología permite crear las imágenes más bellas y complejas jamás imaginadas... Un grupo de renegados decide crear... el horror".

Vídeo original:


Fuente: Skin Microstructure Deformation with Displacement Map Convolution. Warning: lunares y pelos.

Vídeo original: 



Música electrónica estúpida 
Baile raro
Peinado a lo guido
Zapatos de tacón
Caballo
Ser oscuro desangrándose





El autor de éste, The Lizard of Oz, es Vince Collins, también responsable de Malice in Wonderland, una animación demencial que suele salir a relucir en conversaciones sobre vídeos siniestros.




Ese desfase entre el grito visual y el sonoro... Ese comportamiento físicamente absurdo del pelo...


Procurad no tener los altavoces muy altos cuando reproduzcáis éste. Este canal tiene unos cuantos vídeos también sobre los Simpson. O como los llama el autor: "snospis eht", los parientes lejanos y pesadillescos de los Simpson.


Y como colofón, este pedazo de bosta: Theevan, un genuino intento de realizar un mediometraje animado en 3D con presupuesto (y esfuerzo) cero, mudo, con banda sonora robada de otras películas, protagonizado por personajes calvos (cuando veáis cómo el autor intenta ponerle pelo a algunos, agradeceréis que sean calvos), flashbacks sin sentido, movimientos ortopédicos... Una épica aventura creación de Thilakanathan Studios. Si no aguantáis a verlo entero, por favor, al menos no os perdáis este momento que es una de las cosas que más me han hecho reír nunca en YouTube.